Hola,
¡Bienvenidos a nuestra pagina Institucional!
"INSTITUTO TECNICO JULIA ZELAYA"
El instituto JULIA ZELAYA se encuentra localizado, en la aldea de monjaras, municipio de marcovia, departamento de Choluteca. Este centro fue fundado el 26 de noviembre de 1978, iniciando sus clases el 1 de febrero de 1979, según acuerdo No. 1200-EP del 1 de noviembre de 1978, con la modalidad del instituto Pre-Vocacional con ciclo común de cultura General y los talleres de madera, Educación para el hogar y Estructuras Metálicas con la matrícula de 123 alumnos quienes procedían de las aldeas y caseríos entorno a monjaras y del municipio de marcovia. La gran mayoría de estos jóvenes ansiosos de una oportunidad de superación mediante el estudio, ya eran adolescentes y jóvenes adultos, con cierto nivel de madurez, para la toma de decisiones. La iniciativa de abrir un centro educativo del nivel medio en monjaras surge por 1974, época en que un pequeño grupo de vecinos, viendo las dificultades de transporte, distancia y ubicación de sus hijos en la ciudad de Choluteca, para continuar estudios, después de la educación primaria, resultaba muy complicado porque por una parte no les resultaba fácil, para esa época, desprenderse de sus hijos(as), sino también porque por otro lado, les ayudaban en las labores del campo, en un momento en que el proceso de Reforma Agraria, con los tres proyectos principales, OLA-MONJARAS-BUENA VISTA, estaba en la máxima de su apogeo. Con estos proyectos se les adjudicaron tierras a los campesinos organizados en asentamiento y cooperativas, además de Asistencia Técnicas y crediticia para convertir esta zona en un emporio agroindustrial
Por la decidía y la falta de apoyo concreto de las autoridades, esta iniciativa no prospera y es hasta después de varios intentos, que adquiere forma y mayor fuerza a mediados de 1978 cuando un grupo de personas visionarias, nuevamente organizan una Sociedad pro-Creación del instituto que llevaría el nombre de la señora "JULIA ZELAY" ′ considerada la primera maestra que sirvió el plan del saber en la aldea de monjaras, allá por los años treinta. Formaron parte de aquella Directiva que inicio las gestiones: la profesora Virginia Santos Herrera, quien laboraba como maestra auxiliar de la escuela "Julia Zelaya"′ y que después se le cambio el nombre a escuela "Tiburcio Carias Andinos" ′ la profesora Virginia, luego pasa a laborar del instituto, como docente de español, y ocupando a la vez los cargos de sub Directora y Secretaria ad-honorem José Reina Amador , (Q.D.D.G) conocido como Chepito Reyna, un agricultor independiente, muy dinámico y lleno de iniciativas, y quien era el mayor promotor y gestor. Falleció durante las inundaciones del Huracán Mitch en 1998; Juan Ángel Cañas, topógrafo independiente; Andrea Villalobos, ama de casas del caserío de la esperanza; Emilia Izaguirre ama de casa, más conocida como "la coco"′ Dominga Gonzales,(Q.D.D.G) ama de casa; el Prof. Norman Medina Rice, quien ese tiempo laboraba como promotor de Reforma Agraria en el Instituto Nacional Agrario, INA y quien compartía experiencias con los grupos campesinos de la zona. También figuraban el P.M Jesús Barahona; (Q.D.D.G) que residía en la aldea del chapetón empleado de azucarera Central, conocida como Ingenio Azucarero La Grecia; Ángel Arturo Osorio, compañero de hogar de la profesoraA Virginia; el señor Alberto Herrera, vecino de Monjaras y dirigente campesino de mucho respeto; María Tomasa Cárdenas ama de casa residente de Buena Vista; José Inés Sánchez Corea, más conocido como "Chepito Corea"′ joven agricultor independiente que vivía en Buena Vista; y quien después se inscribiría como alumno de la primera generación-; Adán Martínez Blandin, (Q.D.D.G) dirigente deportivo; Purificación Zamora;(Q.D.D.G) cooperativa agrario y Presidente del Patronato; Víctor Cilindres, cooperativista agrícola, entre otros.
Al iniciar el proceso de matrícula, casi todos los directivos antes mencionados, y como todo acto real de fe en lo que habían iniciado, inscribieron a miembros de su familia como los primeros alumnos, hijos, hermanos, nietos, sobrinos, etc. Después de muchas reuniones y otros tantos viajes a la ciudad capital Tegucigalpa, lo lograron la aprobación de la apertura del colegio el 26 de noviembre del año de 1978 siendo ministra de educación la Profa. Lidia Williams de Arias, ofreció su apoyo con la condición que se aceptara la modalidad de colegio Pre-Vocacional, donde los alumnos, además de cursar su Ciclo Básico, también cursaran talleres para capacitarse como obreros semicalificados, lo cual fue bien visto por los vecinos interesados en el proyecto educativo. Este Instituto inicio sus actividades el 1 de febrero de 1979en una casa propiedad de la Señora Argentina Mourra de Vindel, donde funciono el Instituto Nacional Agrario, ubicado exactamente en la esquina que hoy ocupa la Tienda La Confianza en la salida Punta Rat&ocuten, propiedad de la familia Calix-Madrid. Donde hoy vez laplanta baja del edificio de la Tienda La Confianza, se acondicionaron las "oficinas administrativas"′. En un estrecho cubículo funcionaba la Direcci&ocuten, Secretaria y Tesorería.
El instituto inicia como colegio semioficial, es decir que recibía una pequeña subvención del estado para pagar parte de los salarios del personal y papelería. El alumno pagaba una matrícula de 10 lempiras y una mensualidad de 15 lempiras y así fue subiendo relativamente hasta que en 1986, se oficializa por iniciativa del abogado Oscar Álvarez Durón, quien era diputado por el departamento de Choluteca introdujo la iniciativa de Ley. Se organizaron tres aulas para los tres primeros grupos de alumno.
El primer curso de este año histórico de 1979, siendo alguno de ellos:
- Los hermanos Miriam, Mariano y Nubia Fuentes;
- Los hermanos Bartolo, Suyapa Bartolo y José Inís Sánchez Corea;
- Los hermanos Frando Hernaldo, Elsa Marina y Juan Agustín Aguirre;
- Los hermanos Norma Suyapa y Ricardo Barahona.
- Santos Félix, Nicolás y Julio Cesar Zamora Santos Núñez.
- Adán, Gloria y Lizet Martínez.
- María Auxiliadora y José Inés Castro Gonzales;
- José Ismael reyes
- Los hermanos Guillermo y Martha Bonilla
- Oneyda Villalobos
- Virgilio Hernández (quien también laborada como vigilante)
- Miguel Ángel y Nohemí Madrid Hernández
- Mirna Moreno
- Miguel Benegas (actualmente es profesor del instituto)
- Los Hermanos María Verónica, Santos Arsonia y Mercedes Alvarado
- Juan Antonia Alvarado
- Fredy Omar Reyes Amaya
- Tomas y Gustavo Adolfo Padilla Fuentes
- Donia Castro
- Maribel Castro
- Nelson Oswaldo Canales
- Julián Jiménez
- Marco Antonio, Mario y Juan Ramón Gutiérrez
Durante el año 1979 el espacio que se disponía, si bien es cierto no reunía lasóptimas condiciones pedagógicas, al menos era el espacio básico para atender la cantidad de alumnos inscritos, pero en 1980 se hizo necesario buscar la forma de lograr más aulas, fue así que mediante la gestión personal del Prof. Norman Rice, quien logra una entrevista con el Coronel Daniel Bali Castillo, comandante del 11° Batallón de Infantería, se logra la donación de dos módulos desarmables de madera, que habían sido utilizados para refugiados nicaragúenses durante el conflicto interno de 1979, y que se encontraban en Yusguare. Una vez obtenida la autorización, se organiza la forma de ir a traer dichas estructuras de madera con todo el personal, alumnos y padres de familia. Se obtiene prestado barios trocos de los utilizados por la Azucarera Choluteca para trasporte de caña, y con la ayuda de un tractor facilitado por la cooperativa Agrícola Monjaras, popularmente conocida como &primelos vampiros&prime iniciamos el recorrido y en varios viajes desarmamos y volvimos a armar estos barracones de madera que sirvieron como aulas durante unos cuatros años más.
Es anecdótico recordar el entusiasmos que todos poníamos en hacer este arduo trabajo bajo pleno sol. Con que amor nos dedicamos a la tarea de armar los nuevos espacios para los alumnos. Recordamos al Prof. Miguel Benegas, quien en ese tiempo era alumno; y el maniobraba el tractor de la cooperativa arrastrando los vagones cargados de las paredes desarmadas de madera. Se le notaba que sentía muy importante manejando esa máquina, pero sobre todo que lo hacía para su querido colegio. Yo venía subido en unos de los vagones de tras de él y al pasar el puente de Choluteca, observaba que con que cuidado miraba a los lados para evitar un accidente con los vehículos que circulaban en ese momento por el puente. También viene a nuestra memoria, como si fuera ayer, cuando mientras una de las pocas personas particulares que nos ayudaron que apodaran "perra negra"′ porque en monjaras los apodos es la manera más fácil de identificar a alguna gente, se encontraba desarmando las láminas del techo de uno de los módulos, se le soltó "accidentalmente"′ el martillo que utilizaba y con tan mala suerte que le cayó a Virgilio Hernández, quebrándole un par de dientes, lo que casi provoco un pleito mayor, pero con la intervención de los profesores y las risitas disimuladas de todos, se calmó la situación.
La primera Banda de Guerra del Instituto se organiza para el desfile del 15 de Septiembre del 1980, entre los integrantes estaban: el coto Efraín Villalobos que llevaba el bombo; María Aguirre, Maribel Castro, Donia Castro, Elsa y otros que tocaban los platillos. Ronald Tercero, Toño Alvarado, Julián Jiménez, Adán Martínez y otros los tambores y redoblantes y quien escribe estas letras, que la dirigía, llevaba la lira. En total éramos unos 16 los integrantes, era toda una, novedad ver por primera vez en Monjaras el desfile de una banda para un 15 de septiembre.
Para poder desarrollar los, planes de crecimiento del Instituto Julia Zelaya, hacíamos muchas actividades junto a los profesores, los padres de familia y alumnos. Rifas, fiestas bailables, comidas, etc. Eran parte de nuestro trabajo para recaudar fondos para la compra de pupitres, pizarras, papelerías, mimeógrafos, herramientas y demás. En 1983 se toma la decisión de trasladarnos al terreno de 4.90 hectáreas donde por el INA al Instituto desde 1979, obtenidas por gestiones de promotor de Reforma Agraria Norman Rice y el señor Alberto Herrera, representante del sector reformado y padres de familia. Esta Adjudicación de tierra resulta de la expropiación dentro del marco de la Ley de Reforma Agraria, al señor Terencio Perdomo Pavón quien poseía ilegalmente y mediante Oficio No. SG-No.101, de fecha 19 de Octubre de 1979, es entregada a la Secretaria de Educación para que construya con todas sus instalaciones, el plantel del instituto Julia Zelaya. Este documento se encuentra bajo custodia legal en la Dirección de Bienes Nacionales donde actualmente se encuentra, pero en ese entonces no tenía ningún tipo de construcción por lo que se comenzaron las clases en ramadas hechas por los alumnos y profesores, y en barracones de madera prefabricados , donados x las fuerzas armadas, a los cuales nos referimos anteriormente. En el año 2003, se logra con gestiones ante SOPTRAVI la pavimentación de la calle de acceso al colegio. Toda esta infraestructura ha sido construida casi en su totalidad con esfuerzos propios, gestiones de profesores, alumnos y padres de familia, y con mucho énfasis con el apoyo de la actual corporación municipal que dirige Nahúm Calix y diputados amigos.

Maestros que han desempeñado el cargo de Directores en el Instituto Tecnico Julia Zelay:
MAESTROS |
AÑO QUE HAN DESEMPEÑADO SU CARGO |
ROSA EMELDA OSORTO |
2011- A LA FECHA |
SANTIAGO BARAHONA PINEDA |
1979 |
DANIEL ZARAGOZA PEREZ |
1980 |
VIRGINIA SANTOS HERRERA |
1981-2006 |
NORMAN LUIS MEDINA RICE |
2006-2011 |
El Instituto cuenta con los siguientes modalidades
MODALIDADES |
Bachillerato Tecnico Profesionala en Agropecuaria
Bachillerato tecnico Profesional en Ciencias y Humanidades |
Ciclo Comun Tecnico Basico |
Bachillerato Tecnico Profesional en Informatica |
Bachillerato Tecnico Profesional en Contaduria Y Finanzas |
Bachillerato Tecnico Profesional en Mecanica Industrial |
CICLO BASICO TECNICO
En el instituto tecnico JULIA ZELAYA cuenta con el ciclo comun desde 1978, hasta nustra fecha actual y cuenta con doble jornadas tanto matutina como vespertina asi los estudiantes tienen la oportunidad de recibir sus clases en la jornadas que ellos desean.
El INSTITUTO TECNICO JULIA ZELAYA le ofrece a los ciclo comunes deferentes tipos de talleres para que nuestros jovenes puedan aprender un oficio con los talleres que ofrecemos:
1-Taller de hogar
2-Taller de madera
3-Taller de agropecuaria
4-Taller de soldadura

Vista del Instituto
